domingo, 29 de octubre de 2017

CLASE N°3

PENSAMIENTO CRÍTICO
Fecha: 25-10-2017

Resultado de imagen para pensamiento critico
Fuente: http://jaimeburque.com/blog/el-pensamiento-critico-un-arma-de-construccion-masiva/

El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

Características de una persona crítica:

Resultado de imagen para caracteristicas de una persona crítica
Fuente: https://www.slideshare.net/ElainGonzalez1/el-aprendizaje-y-pensamiento-critico

Mente abierta: El pensador crítico deberá indagar, examinar sus ideas y conocimientos.

Humildad intelectual: Es desarrollar la consciencia de los límites de nuestros conocimientos y el reconocimiento de nuestras equivocaciones, en un plano de autoregulación.  

Libertad de pensamiento: Es que uno aprenda a pensar por sí mismo y se guie de acuerdo a sus principios, respetando su dignidad humana.

Entereza ante consecuencias: Es enfrentar con justicia las ideas, visiones, errores y verdades del hombre.

Empatía intelectual: Es distinguir los puntos de vista de los demás ycolocarse en el lugar del otro para trabajar en un plano de justicia y equidad.

Integridad intelectual: Es  la necesidad del pensador crítico, por ser honesto en su pensar respetando sus convicciones individuales.

Perseverancia intelectual: Se refiere a la actitud perspicaz que debemos usar al enfrentarnos a la irracionalidad de otros

Confiar en la razón: Es depositar nuestra confianza en las personas que pueden pensar en ellas mismas y en los demás guiados por los principios de claridad, coherencia y lógica.

Imparcialidad: Es aplicar los estándares intelectuales.

Motivación y disposición: Es la forma de enfocar problemas con una gran disposición.

Bibliografía: 
  • https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
  • https://www.slideshare.net/ElainGonzalez1/el-aprendizaje-y-pensamiento-critic
  •  http://jaimeburque.com/blog/el-pensamiento-critico-un-arma-de-construccion-masiva/




DEBER N°3

PARÁSITOS DEL PENSAMIENTO

TEMA: INDIFERENCIA

OBJETIVO: Interpretar la imagen final de acuerdo al tema y compartir las  conclusiones con la clase.

INTRODUCCIÓN: 

La etimología de la palabra indiferencia remite a un ámbito sin fronteras donde desaparecen las distinciones. Todo da lo mismo porque todo se percibe como equivalente. Un lugar indeterminado que puede confundir libertad con despotismo, en el que no hay una separación clara entre el bien y el mal o la violencia y la dulzura intercambian sus lugares indistintamente. Hay dos aspectos donde este desapego radical hace especial mella: el amor y el conocimiento.

DESARROLLO:

La indiferencia no es el comienzo; es el final. Y, por lo tanto, indiferencia es siempre el amigo del enemigo porque se beneficia del agresor, nunca de su víctima, cuyo dolor es magnificado cuando él o ella se sienten olvidados. El prisionero político en su celda, los ni- ños hambrientos, los refugiados sin hogar se sienten abandonados, no por la respuesta a su súplica, no por el alivio de su soledad, sino porque no ofrecerles una chispa de esperanza es como exiliarlos de la memoria humana. Y, al negarles su humanidad traicionamos nuestra propia humanidad. 
La indiferencia, entonces, no es sólo un pecado, es un castigo. Y es una de las más importantes lecciones de la amplia gama de experimentos del bien y del mal del siglo pasado. Ser indiferente es perder la humanidad, peor que eso, ser indiferente es estar muerto. Tomen nota todos los abstencionistas, votantes en blanco, abúlicos, neutrales, militantes del desafecto, indiferentes, «nosaben-no-contestan», imperturbables de diferente ralea, apolí- ticos, acríticos, amorfos, indolentes, desinteresados, desabridos, flemáticos, impasibles, tibios, escépticos, estoicos, despreocupados, sordos de espíritu. La indiferencia es la muerte y la muerte es incompatible no sólo con el pensamiento, sino también con la vida. 

CONCLUSIÓN:

Observa la fotografía de Kevin Carter. ¿Se puede ser indiferente frente a la realidad que presenta? ¿Qué punto de vista adopta el espectador?

Resultado de imagen para fotografia de kevin carter
Fuente: https://elpais.com/diario/2007/03/18/eps/1174202155_850215.html

  • Lo correcto es que no se debería ser indiferente pero nosotros los humanos tendemos a ignorar situaciones peores.
  • La persona que ha tomado la foto en sí ya está siendo indiferente ante la situación ya que para lograr esa foto tuvo que esperar mucho tiempo y no ayudo rápido a la niña que estaba por morir sino hasta que logró su cometido, el espectador solo pensó en su beneficio sin importarle el sufrimiento de la niña.

Bibliografía:
  • http://uvirtual.uce.edu.ec/pluginfile.php/305998/mod_resource/content/1/3a%20Parasitos%20indiferencia.pdf
  • https://elpais.com/diario/2007/03/18/eps/1174202155_850215.html



viernes, 20 de octubre de 2017

CLASE N°2

El pensamiento

Resultado de imagen para el pensamiento
Fuente: http://www.seminariointernacional.com.mx/blog-Proyectos-curriculares-basados-en-el-pensamiento

Procesos mentales : Los procesos mentales, corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso posterior. La memoria y también la percepción juegan un importante rol entre los procesos cognitivos básicos.(Zepeda, M. (2012))

Procesos mentales básicos:

  • Diferenciación
  • Comparación
  • Representación mental
  • Decodificación
  • Clasificación
  • Análisis
  • Síntesis
  • Identificación

Procesos mentales superiores

  • Deductivo
  • Analógico
  • Hipotético
  • Transitivo
  • Divergente
  • Lógico
Pirámide de Maslow

  • Jerarquía de necesidades

Imagen relacionada
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow

Bibliografía: 
  • Zepeda, M. (2012). Procesos MentalesPágina Jimdo de planetahola. Retrieved 19 October 2017, from https://planetahola.jimdo.com/psicolog%C3%ADa/procesos-mentales/
  • http://www.seminariointernacional.com.mx/blog-Proyectos-curriculares-basados-en-el-pensamiento

DEBER N°2

1. Realizar el taller propuesto en el aula virtual acerca de los factores que inciden el aprendizaje

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
I.E.S. Fernando Savater



¿QUÉ TAL ESTUDIANTE ERES?
-CUESTIONARIO DE TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO Y TRABAJO-



A continuación encontrarás una serie de afirmaciones sobre cuestiones que pueden estar relacionadas con tu forma de trabajar y estudiar. Léelas atentamente y pon una cruz a la respuesta que mejor indique lo que sueles hacer. Debes contestar con total sinceridad. Las posibles respuestas son las siguientes:


SI: Estás muy de acuerdo con
lo que se dice.


¿ ?: Estas de acuerdo, o haces
lo que se dice, sólo en parte.


NO: No estás de acuerdo con lo que se dice.




A - SALUD

1. Con frecuencia tengo problemas de salud que dificultan mis estudios.
NO
¿ ?

2. Tengo problemas de visión o audición que me impiden trabajar bien.
NO
¿ ?

3. Cuando me pongo a estudiar, me entran fuertes dolores de cabeza.
NO
¿ ?

4. Tengo alergias durante parte del curso que me dificultan el trabajo.
NO
¿ ?

5. Con frecuencia me pongo muy nervioso/a y me angustio ante los estudios.
NO
¿ ?

TOTAL
5




B - ACTITUD, INTERÉS Y MOTIVACIÓN ANTE EL ESTUDIO

1. Estudio porque me gusta, no porque me obliguen mis padres.
SI
¿ ?

2. Cuando los profesores explican algo que no entiendo, suelo preguntar.
SI
¿ ?

3. Me conformo con aprobar "por los pelos", aunque no sepa bien los temas.
NO
¿ ?

4. Procuro ampliar los conocimientos adquiridos en clase.

¿ ?
NO
5. Me cuesta mucho trabajo encontrar el momento de ponerme a estudiar.

¿ ?
SI
6. No estudio todos los días, sólo lo hago cuando tengo exámenes a la vista.

¿ ?
SI
7. Cuando acabe estos estudios pienso seguir estudiando.
SI
¿ ?

8. Preferiría hacer otra cosa antes que estudiar. Me desagradan los estudios.
NO
¿ ?

9. Cuando piden voluntarios para hacer ejercicios o tareas, casi nunca salgo

¿ ?
SI
10. Atiendo a las explicaciones de los profesores/as sin distraerme.
SI
¿ ?

TOTAL
6

4


C - CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL ESTUDIO.

1. Tengo un sitio fijo para estudiar.

¿ ?
NO
2. Estudio en un lugar donde se oyen todos los ruidos de la casa.
NO
¿ ?

3. Tengo un lugar para poner mis cosas y suelo tenerlo todo ordenado.
SI
¿ ?

4. Me interrumpen con frecuencia cuando estoy trabajando.
NO
¿ ?

5. Dispongo de buena iluminación en mi lugar de estudio.
SI
¿ ?




6. Controlo la temperatura y la ventilación para no cargar el ambiente.
SI
¿ ?

7. Con frecuencia estudio cansado/a, con sueño.

¿ ?
SI
8. Mi familia me apoya y procura que este cómodo/a y a gusto estudiando.
SI
¿ ?

9. Estudio con frecuencia recostado/a en la cama o en un sofá.

¿ ?
SI
10.Muchas veces estudio y trabajo con música.

¿ ?
SI
TOTAL
6

4


D - PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO. HORARIO

1. No suelo estudiar todos los días
SI
¿ ?

2. Me he propuesto un horario de trabajo y estudio y procuro cumplirlo todos los días, aunque no tenga exámenes a la vista.

¿ ?
NO
3. Mis padres me obligan a hacer tareas y estudiar para poder salir con mis amigos y amigas
NO
¿ ?

4. Los fines de semana trabajo y estudio muy poco.

¿ ?
SI
5. El trabajo se me acumula y no me da tiempo de llevarlo al día.

¿ ?
SI
6. Diariamente, o casi a diario, repaso la materia explicada en clase.

¿ ?
NO
7. Suelo estudiar sin quitar horas de sueño (sin trasnochar ni madrugar).

¿ ?
NO
8. Cuando me mandan un trabajo, por unas cosas o por otras, se queda siempre para el último día.

¿ ?
SI
9. Cuando estoy estudiando, hago breves descansos para despejarme y seguir luego con más ganas.
SI
¿ ?

10. Cuando hago las tareas o estudio no sigo un orden. Voy haciendo lo que me va apeteciendo o incluso lo dejo a mitad para acabarlo más tarde.

¿ ?
SI
TOTAL
3

7




E - TÉCNICAS DE ESTUDIO. MÉTODO DE TRABAJO.

1. Antes de estudiar una lección examino título, apartados, ilustraciones...

¿ ?
NO
2. Hacer primero una lectura rápida del tema me parece una pérdida de tiempo
NO
¿ ?

3. Trato de buscar las ideas principales y los datos importantes.

¿ ?
SI
4. Suelo subrayar las ideas clave y los datos de interés.

¿ ?
SI
5. Subrayo mucho, a veces rrafos enteros. ¡Todo me parece importante!
NO
¿ ?

6. También suelo hacer anotaciones al margen, o escribir algunas palabras en el texto para tener una visión más rápida de las palabras clave.
SI
¿ ?

7. Hago esquemas de cada lección, después de haberla subrayado, anotando las palabras clave.

¿ ?
NO
8. Para repasar un tema, generalmente me basta con los esquemas.

¿ ?
NO
9 .No me gusta hacer esquemas pues me parece una pérdida de tiempo.

¿ ?
SI
10. Suelo hacer resúmenes de los temas con mis propias palabras.

¿ ?
NO
11. Mis resúmenes tienen casi las mismas palabras que el texto que estudio.

¿ ?
NO
12. Para hacer el resumen utilizo las palabras destacadas y las ideas subrayadas.
SI
¿ ?

13. Cuando no comprendo algo lo anoto para preguntar después en clase.
SI
¿ ?




14. Relaciono lo que voy aprendiendo con lo aprendido anteriormente.
SI
¿ ?

15. Estudio de forma activa haciéndome preguntas sobre el tema.

¿ ?
NO
16. Después de estudiar/aprender una lección la repaso.
SI
¿ ?

17. Estudio y repaso directamente en el libro, sin utilizar esquemas...

¿ ?
SI
18. Cuando se trata de estudiar listas de nombres o de palabras, tengo recursos y trucos” para memorizarlos.

¿ ?
NO
19. Intento estudiarlo todo de memoria.

¿ ?
SI
20. Planifico los repasos con tiempo antes de los exámenes.

¿ ?
NO
TOTAL
8

13


F - APUNTES

1. Tomo buena nota de las explicaciones de los profesores/as en la clase
SI
¿ ?

2. Sin saber por qué, en clase, "se me va el santo al cielo" (me distraigo).
NO
¿ ?

3. Al tomar apuntes, intento escribir todo lo que el profesor/a dice, y muchas veces me pierdo.
NO
¿ ?

4. Tengo cuadernos de apuntes divididos por materias.
SI
¿ ?

5. Utilizo abreviaturas para ganar tiempo.
SI
¿ ?

6. Cuando tengo alguna duda, suelo preguntar a los profesores/as.
SI
¿ ?

7. Suelo pasar mis apuntes a limpio lo antes posible.
SI
¿ ?

8. Creo que lo mejor es no "comerse el coco" y pedirle los apuntes a un compañero/a que los tome bien.
NO
¿ ?

9. Completo mis apuntes con el libro de texto o con otros de la biblioteca.
SI
¿ ?

10. Antes de que el profesor/a explique un tema, procuro ojearlo para así poder seguirlo mejor y pedir que me aclare las dudas.

¿ ?
NO
TOTAL
9

1


G - EXÁMENES

1. Suelo dejar el estudio para el último día antes del examen.
SI
¿ ?

2. Los exámenes me ponen muy nervioso/a.

¿ ?
SI
3. Aunque me sepa la materia, en el examen me quedo en blanco.
NO
¿ ?

4. Antes de empezar el examen me aseguro de entender bien las instrucciones
SI
¿ ?

5. Cuando me dan el examen me pongo a contestar rápidamente, apenas sin mirar el resto de las cuestiones, porque me puede faltar tiempo al final.

¿ ?
SI
6. Suelo realizar un esquema antes de contestar cada pregunta.

¿ ?
NO
7. Cuido la presentación y ortograa, casi tanto como el contenido.
SI
¿ ?

8. Procuro dejar tiempo para repasar el examen antes de entregarlo.
SI
¿ ?

9. Cuando me entregan un examen corregido repaso detenidamente la corrección: puntuación, anotaciones del profesor/a,…, procurando sacar conclusiones positivas para futuros trabajos o exámenes.
SI
¿ ?

10.Si el examen me ha ido mal, no quiero volver a saber nada de él. Ni lo miro
NO
¿ ?

TOTAL
7

3

Cuando termines, espera las instrucciones de tu profesor/a y síguelas, prestando mucha atención.


A U T O C O R R E C C I Ó N


1.- Una vez que has contestado el cuestionario debes sumar el mero de cruces que hay en cada una de las tres columnas de cada apartado. Los meros obtenidos debes traerlos a la siguiente tabla de autocorrección. Fíjate bien porque los resultados de la columna 3 no son necesarios.


1ª Columna
2ª Columna
SUMA TOTAL DE PUNTOS
A- SALUD


    5   x 4 =  20 


   0    x 1 =  0   
20
B- ACTITUD, INTERÉS Y MOTIVACN ANTE EL ESTUDIO



   6    x 2 =  12 



     4  x 1 =  4   
16
C- CONDICIONES AMBIENTALES



     6  x 2 =  12 



    4   x 1 = 4    
16
D- PLANIFICACN DEL ESTUDIO



  3     x 2 =  6   



    7   x 1 =  7   
13
E- TÉCNICAS DE ESTUDIO.
TODO DE TRABAJO



   8    x 1 =  8   



   13   x 0 =  0
8
F- APUNTES



   9    x 2 =  18 



   1    x 1 =  1   
19
G- EXÁMENES



   7    x 2 =  14 


      3    x 1 =  3
17

2.- A continuación traslada los datos obtenidos al cuadro que te ha entregado tu tutor/a, para obtener un gráfico de barras.

3.- A la vista del gráfico reflexiona sobre las siguientes cuestiones:
*¿En qué aspectos presentas más deficiencias?:


·         En las técnicas de estudio
·         Planificación

*¿A qué crees que se debe?:


Se debe a que no me organizo de buena manera para poder estudiar de mejor.



*¿Que podrías hacer para mejorar? :


Receptar las técnicas de estudio dentro de la asignatura de métodos para lograr una mejora en mis hábitos.






NOMBRE: Evelyn Judith Andrimba Quilo


2. Leer el libro ´´Estructuras de la mente´´ 

3. Actualizar portafolio digital



DEBER N°11

Tarea Realizar un organizador gráfico de acuerdo a la organización de la Información (No redactada).