martes, 13 de febrero de 2018

DEBER N°11




Tarea

Realizar un organizador gráfico de acuerdo a la organización de la Información (No redactada).






DEBER N°10


Pow Toon

Después de haber investigado los diferentes programas para realizar presentaciones en línea, sigue los pasos que tienes a continuación y realiza la tarea:

Escoge el programa Pow Toon y regístrate.
Realiza un tutorial corto y concreto (aproximadamente 15 diapositivas) del método que tú usaste para aumentar la velocidad y comprensión lectora.
Es importante constatar tu participación en el tutorial.
Con la finalidad de mostrar tu trabajo  a tus compañeros comparte la dirección de tu tutorial en la sección “apoyo grupal”.




.

DEBER N°9


WIKI

El Wiki es por excelencia un trabajo colaborativo. Los presidentes de los todos los paralelos deben reunirse y crear un Wiki con el nombre “Métodos de Estudio 17.18”. Luego de tener el sitio creado, organizado y listo para ser editado deben informar a sus respectivos compañeros la dirección del Wiki.
El formato del Wiki debe ser con normas APA sexta edición y seguirá el siguiente orden:
  1. Título de la unidad y breve descripción del contenido
  2. Título del tema y desarrollo completo con sub temas incluidos
  3. Referencias
  4. Anexos

Este lugar se ha creado con la finalidad de que cada uno de los participantes aporte con lo mejor de sus resúmenes de los conocimientos teóricos-prácticos recibidos durante todo el semestre.
Después de leer, revisar y analizar lo que tienes publicado en tu blog (portafolio digital), escoge el tema que mejor lo hayas desarrollado, prepáralo para que lo publiques en el wiki, con la finalidad de compartir  la información y obtener un excelente documento realizado por todos.


Link:


CLASE N°14

EL ESTUDIO Y SU MÉTODO

Rasgos básicos:
  •          Personal
  •          Orden y adecuación  
  •          Coherencia y Diversificación
  •          Eficiencia y eficacia
  •          Atractivo y Gusto
  •          Realidad y Experiencia 



Métodos de estudio:
  • Faber
  • PQRST
  • PLaSMaRA
  • 2L-2S-2R
  • González-Guevara
  • Síntesis
*Faber:
  • Información: Identidad - conceptualización.
  • Indagación: Nueva información. 
  • Organización de conocimiento: Clasificación conceptual 
  • Aplicación de conocimiento: Profesional Creativo
*PQRST:

  • P (Preview) : Vista general o previsualización. 
  • Q (Question) : Preguntas
  • R (Read): Lectura activa
  • S (Summary) : Resumen 
  • T (Test): autoevaluación 
*PLaSMaRA:


*2L-2S-2R:
  • 2L : Lectura - Lectura
-Rápida, global y exploratoria
-Analítica y comprensiva
  • 2S: Subrayado - Síntesis 
-Subrayado de las ideas principales
-Síntesis de lo leído

  • 2R: Repetición - Repaso 
-Recitación de la síntesis
-Repaso total

*González-Guevara:


  1. Seleccionar el problema a investigar
  2. Transformar el problemas en preguntas
  3. Subrayar las ideas principales
  4. Elaborar la síntesis 
  5. Leer el esquema en voz alta 


*Síntesis:





CLASE N°13

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

  • Redactada
  • No redactada





Formas redactadas
  • RESUMEN: Consiste en una exposición breve y ordenada de las ideas fundamentales que integran un todo. Una vez que se han subrayado las ideas generales y secundarias, éstas se transcriben respetando el lenguaje y estilo del autor.
A no confundir...RESUMEN Y SÍNTESIS NO SON SINÓNIMOS
  • SÍNTESIS: Consiste en la recreación del escrito de un autor que consiste en complementar, ampliar y profundizar sus ideas con aportes propios tales como explicaciones, juicios personales, etc. No es necesario utilizar los términos del autor ni el orden que el mismo le dio a las ideas
Formas no redactadas
  • CUADRO SINÓPTICO: Se trata de una síntesis gráfica que permite ordenar los temas desde los conceptos más generales o abarcativos hasta los más específicos o particulares. Es la presentación de ideas que en torno a un eje o núcleo, discriminan de modo sucinto propiedades, características, componentes, etc. de un objeto. Los cuadros sinópticos se presentan con llaves o corchetes.
  • ESQUEMAS:
  • Los esquemas constituyen una expresión gráfica del subrayado, que contiene de forma sintética las ideas principales y las ideas secundarias del texto. Combinan palabras y signos, y ocupan un espacio limitado –una carilla, por ejemplo–, lo que permite que con un solo vistazo se puedan ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.
  • CUADRO COMPARATIVO
  • Presenta la información organizada y agrupada de acuerdo con algún criterio, en celdillas para facilitar la comparación de datos de índole cualitativa.
  • TABLAS
  • Consisten en un conjunto o serie de números, valores, signos o unidades con determinadas relaciones entre sí, que se presentan en columnas para facilitar su comparación. A diferencia del cuadro comparativo, en la tabla la comparación es de datos cuantitativos.
  • MAPA CONCEPTUAL
  • El mapa conceptual es la representación gráfica y esquemática de un conjunto de relaciones significativas entre conceptos, jerarquizadas según el mayor o menor nivel de abstracción que presentan.
  • DIAGRAMAS
  • Es el dibujo de las cualidades de un objeto real o conceptual.

Bibliografía:

  • http://unconvos.unc.edu.ar/mod/page/view.php?id=50


martes, 6 de febrero de 2018

CLASE N°12



ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Resumen:

El resumen es una técnica de síntesis, una representación abreviada que simplifica los conceptos más importantes de un escrito (sea este literario,
académico o divulgativo). Un resumen es una excelente técnica de estudio que ayuda a interiorizar las ideas claves, pero también una herramienta que sintetiza las tareas y hace posible un mayor orden en la exposición (oral o escrita) de conceptos.

En este tipo de texto se deben mantener las ideas del autor intactas. Incluso si se transcribe, se recomienda hacerlo literalmente, esto con el fin de no modificar el sentido original del texto.
El uso de conectores o palabras de apoyo puede permitirse siempre y cuando no interfieran con el texto original.

Síntesis:

Una síntesis, también reduce el texto principal. Se mantienen las ideas principales, sin embargo, y a manera de ensayo, se hace con las propias palabras de quién la realiza.

A pesar de ser un escrito original, es importante que el mensaje del autor del texto original permanezca intacto en todo momento. 
El autor de la síntesis, sin embargo, puede ampliar algunos puntos, cambiar el orden de las ideas y reacomodarlas según convenga u organizarlas de manera distinta a como originalmente lo estaban. (Difiere, 2017)



Subrayar:

Fuente: http://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944888

El subrayado tiene tres objetivos fundamentales:

  1. Apoyar la fase de lectura analítica
  2. Servir de base para realizar la síntesis.
  3. Recordar: se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a recordar el contenido del tema.  (Biblioteca de la Universidad de Extremadura, 2017)

Mentefacto:

Resultado de imagen para mentefacto
Fuente: http://bitaticedufisica.blogspot.com/2014/02/la-importancia-de-los-mentefactos.html


“Los mentefactos como idea innovadora se constituyen en un aporte científico para la adquisición autónoma del conocimiento. Surgen de la utilización de los mapas conceptuales de Joseph Novak en el instituto Alberto Merani y sus limitaciones pedagógicas, la aplicación de la teoría de las seis lecturas en el área de lenguaje y la revisión constante de la teoría cognitiva de Ausubel”.

La importancia de la realización, y creación de mentefactos, no solo para mi, sino para los estudiantes a quienes les dicte clase, hace que el aprendizaje sea un poco mas sencillo, no solamente para diferenciar las características de un concepto, también para saber que lo componente, que es diferente a él y que lo clasifica.

Esto con el fin de evitar la copiar y pegar ya que la información esta ahí mismo solo hay que entenderla y complementarla. Esto requiere de la responsabilidad de los estudiantes, y de nosotros mismo para hacer mas provechosos y entretenido la creación del mentefacto. 
(Quintero, 2014)

Bibliografía:

  • Difiere. (2017). ¿Cuál es la diferencia entre Resumen y Síntesis? - DIFIERE. DIFIERE. Retrieved 7 February 2018, from https://difiere.com/diferencia-entre-resumen-sintesis/
  • Biblioteca de la Universidad de Extremadura. (2017). Técnicas de estudio: El subrayado. Biblioteca de la Universidad de Extremadura. Retrieved 7 February 2018, from http://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944888
  • Quintero, J. (2014). La Importancia de los Mentefactos. Las Tics Edu. Fisica - Bitacora. Retrieved from http://bitaticedufisica.blogspot.com/2014/02/la-importancia-de-los-mentefactos.html


CLASE N°11


COMPRENSIÓN LECTORA 

  • Lectura global. 
  • Pre lectura. 
  • Lectura analítica. 
  • Lectura literal, inferencial y crítica.
Resultado de imagen para comprensión lectora
Fuente: https://www.orientacionandujar.es/2017/10/10/coleccion-estrategias-comprension-lectora/coleccion-estrategias-de-comprension-lectora/

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva. (Camba, 2018)
Pre lectura:
La prelectura es un método de estudio, también se le conoce como lectura exploratoria, y se supone que el método completo también incluye la lectura de comprensión y la ampliación de vocabulario.

Y con este método se obtiene:
  • Un conocimiento rápido de del tema.
  •  Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.
  • Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad. (Salinas, 2011)

El párrafo:


El párrafo o parágrafo es una unidad, tanto lingüística como formal, de vital importancia para producir e interpretar un texto.
Esta unidad organiza el discurso de lo que se dice y, según cómo se lo presente, ayudará a facilitar su comprensión.
Formado por frases u oraciones, el párrafo de un texto aborda una sola temática. Tipográficamente, es el componente del texto que comienza en mayúscula y termina en un punto y aparte. (Eguaras, 2017)
Resultado de imagen para Tipos de parrafo
Fuente: http://slideplayer.es/slide/4713642/
Bibliografía:
  • Camba, M. (2018). Comprensión Lectora. Formacion-docente.idoneos.com. Recuperado de: https://formacion-docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/comprension_lectora/
  • https://www.orientacionandujar.es/2017/10/10/coleccion-estrategias-comprension-lectora/coleccion-estrategias-de-comprension-lectora/
  • Salinas, K. (2011). ¿Que es prelectura?. La lectura. Recuperado de: http://lalecturaujed.blogspot.com/2011/09/que-es-prelectura.html
  • Eguaras, M. (2017). Distintos tipos de párrafo y en qué clase de textos usarlos. Mariana Eguaras - Consultoría editorial. Recuperado de: https://marianaeguaras.com/distintos-tipos-de-parrafo-y-en-que-clase-de-textos-usarlos/
  • http://slideplayer.es/slide/4713642/

lunes, 5 de febrero de 2018

CLASE N°10



LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD:

Factores que inciden en la lectura.

  • El campo visual
  • Entrenamiento del ojo.
  • Velocidad lectora.  
Los objetivos de la lectura dependen, en gran medida, de varios factores:
  • La edad del lector, pues los intereses los determina la experiencia de vida previa.
  • El momento de lectura, que de algún modo condiciona la disponibilidad del sujeto.
  • El contexto, ya que el ambiente siempre nos predispone.
  • El enfoque de la lectura, pues no se implica el sujeto lo mismo cuando lee para recrearse como con otros fines.
  • La intencionalidad, bien sea por necesidad, habituación o interés.
  • La disponibilidad. El lector debe tener nociones previas sobre lo que lee, porque de otra forma difícilmente podrá dar sentido a la lectura. Cualquier persona no puede entender cualquier texto. Todo lector tiene su “techo de comprensión” que le permite entender lecturas que están dentro de su campo de competencia.
  • Las estrategias. El lector competente utiliza distintas estrategias y modalidades de lectura según el objetivo de la misma (hacerse una idea, seleccionar información relevante, buscar una información determinada, etc.).
El sujeto lee:
  • Con un fin que es propio, personal, particular, que él determina y algunas veces por motivación.
  • Por simple gusto, recreándose en el contenido de su lectura.
En este sentido, muchas veces se busca jugar con el lenguaje para desarrollar la imaginación. Incluso participar de la propia vida, proyectando en la lectura ansias, miedos, etc. (Eva, 2015)
Entrenamiento del ojo:
La acción visual: Por desconocimiento del mecanismo fisiológico de la lectura y de la manera cómo se desplazan los ojos al mirar el texto escrito se producen hábitos defectuosos y deficientes. Una idea clara del mecanismo de la lectura, además del movimiento de la vista, requiere conocer el área que comprende la visión o campo visual, definido como el sector que pueden captar los ojos teniendo un punto de fijación. El espacio en el cual los objetos se distinguen nítidamente es abarcado por la visión central, y la zona en la que los objetos se ven en forma borrosa corresponde a la visión periférica, la cual alcanza los grados. (OCÉANO, 2004)
Esto se puede lograr con el programa ILVEM LECTURA FÁCIL

El método Ilvem perfecciona la recepción de la información e incrementa la capacidad del cerebro para optimizarla. El objetivo es aumentar el autoestima que es la opinión que se tiene sobre uno mismo y el capital invisible desde el cual se puede intentar los mejores proyectos.

Diseñado para:
  •  NIÑOS
  • JÓVENES
  • ADULTOS ("ilvem | entrena tu mente", 2007)

Velocidad lectora:
En definición del Diccionario ELE del Centro Virtual Cervantes, “la velocidad lectora se refiere a la cantidad de palabras que una persona consigue leer por minuto durante una lectura natural, es decir, en silencio y con la intención de comprender el contenido de un texto.”
“Los buenos lectores ejecutan lo que se suele denominar fijaciones oculares amplias, es decir que en cada fijación captan con claridad cuatro o cinco letras y alguna palabra y deducen las otras palabras y partes de las frases. Su cerebro reconoce y capta palabras aunque no las lean literalmente. En definitiva, se trata de conseguir que el ojo capte en una sola fijación el mayor número posible de palabras.”
“La velocidad a la que una persona puede leer depende de varios factores, tales como sus propias habilidades de lectura, el género del texto y su grado de dificultad, el objetivo con que va a leer y el nivel de comprensión requerido.”
“Practicar técnicas y aprender estrategias para acelerar la velocidad lectora forma una parte importante de los objetivos de la enseñanza de la comprensió
n lectora...”

velocidad-lectora
Las personas no leen a la misma velocidad, ni lo leen todo siempre a igual ritmo. Varía según sean los intereses, necesidades y hábitos. Lee mal quien carece de estrategias adecuadas, quien lo lee todo con el mismo ritmo. Lee bien quien sabe adaptar la velocidad a sus necesidades de comprensión (dificultad del texto, conocimientos sobre el tema), al contenido (novela, poesía, cuento, ensayo, tebeos, prensa...), a sus objetivos (aprender, entretenerse, fantasear, relajarse) y al ritmo que imponga el autor. La velocidad óptima será la que se acomode al lector y al texto en cada momento.(Ortiz, 2017)

Bibliografía:
  • Eva. (2015). Factores que intervienen en el acto de leer - Alquiblaweb. Alquibla, una mirada al mundo de las bibliotecas. Recuperado de: https://www.alquiblaweb.com/2015/09/03/factores-que-intervienen-en-el-acto-de-leer/
  • OCÉANO. (2004). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LECTURA (p. 1). Barcelona: Máster Biblioteca Práctica de Comunicación. Recuperado de :http://file:///C:/Users/usuario/Downloads/DECALOGO.pdf
  • ilvem | entrena tu mente. (2007). Ilvemecuador.com. Recuperado de: http://www.ilvemecuador.com/
  • Ortiz, S. (2017). Velocidad lectora - Disanedu. Disanedu.com. Recuperado de: http://www.disanedu.com/index.php/velocidad-lectora


DEBER N°11

Tarea Realizar un organizador gráfico de acuerdo a la organización de la Información (No redactada).