LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD:
Factores que inciden en la lectura.
- El campo visual
- Entrenamiento del ojo.
- Velocidad lectora.
Los
objetivos de la lectura dependen, en gran medida, de varios factores:
- La edad del lector, pues los
intereses los determina la experiencia de vida previa.
- El momento de lectura, que de
algún modo condiciona la disponibilidad del sujeto.
- El contexto, ya que el ambiente
siempre nos predispone.
- El enfoque de la lectura, pues
no se implica el sujeto lo mismo cuando lee para recrearse como con otros
fines.
- La intencionalidad, bien sea por
necesidad, habituación o interés.
- La disponibilidad. El lector debe
tener nociones previas sobre lo que lee, porque de otra forma difícilmente
podrá dar sentido a la lectura. Cualquier persona no puede entender
cualquier texto. Todo lector tiene su “techo de comprensión” que le
permite entender lecturas que están dentro de su campo de competencia.
- Las estrategias. El lector competente
utiliza distintas estrategias y modalidades de lectura según el objetivo
de la misma (hacerse una idea, seleccionar información relevante, buscar
una información determinada, etc.).
El sujeto lee:
- Con un fin que es propio,
personal, particular, que él determina y algunas veces por motivación.
- Por simple gusto,
recreándose en el contenido de su lectura.
En este sentido, muchas veces se busca jugar con el
lenguaje para desarrollar la imaginación. Incluso participar de la propia vida,
proyectando en la lectura ansias, miedos, etc. (Eva, 2015)
Entrenamiento del ojo:
La acción visual: Por desconocimiento del mecanismo fisiológico de la lectura y de la manera
cómo se desplazan los ojos al mirar el texto escrito se producen hábitos defectuosos y deficientes.
Una idea clara del mecanismo de la lectura, además del movimiento de la vista, requiere
conocer el área que comprende la visión o campo visual, definido como el sector que pueden
captar los ojos teniendo un punto de fijación.
El espacio en el cual los objetos se distinguen nítidamente es abarcado por la visión central, y la
zona en la que los objetos se ven en forma borrosa corresponde a la visión periférica, la cual
alcanza los grados. (OCÉANO, 2004)
Esto se puede lograr con el programa ILVEM LECTURA FÁCIL
El método Ilvem perfecciona la recepción de la información e incrementa la capacidad del cerebro para optimizarla. El objetivo es aumentar el autoestima que es la opinión que se tiene sobre uno mismo y el capital invisible desde el cual se puede intentar los mejores proyectos.
Diseñado para:
- NIÑOS
- JÓVENES
- ADULTOS ("ilvem | entrena tu mente", 2007)
Velocidad lectora:
En definición del Diccionario ELE del Centro
Virtual Cervantes, “la velocidad lectora se refiere a la cantidad de palabras
que una persona consigue leer por minuto durante una lectura natural, es decir,
en silencio y con la intención de comprender el contenido de un texto.”
“Los buenos lectores ejecutan lo que se suele
denominar fijaciones oculares amplias, es decir que en cada fijación captan con
claridad cuatro o cinco letras y alguna palabra y deducen las otras palabras y
partes de las frases. Su cerebro reconoce y capta palabras aunque no las lean
literalmente. En definitiva, se trata de conseguir que el ojo capte en una sola
fijación el mayor número posible de palabras.”
“La velocidad a la que una persona puede leer
depende de varios factores, tales como sus propias habilidades de lectura, el
género del texto y su grado de dificultad, el objetivo con que va a leer y el
nivel de comprensión requerido.”
“Practicar técnicas y aprender estrategias para acelerar la velocidad lectora forma una parte importante de los objetivos de la enseñanza de la comprensión lectora...”
“Practicar técnicas y aprender estrategias para acelerar la velocidad lectora forma una parte importante de los objetivos de la enseñanza de la comprensión lectora...”
Las
personas no leen a la misma velocidad, ni lo leen todo siempre a igual ritmo.
Varía según sean los intereses, necesidades y hábitos. Lee mal quien carece de
estrategias adecuadas, quien lo lee todo con el mismo ritmo. Lee bien quien
sabe adaptar la velocidad a sus necesidades de comprensión (dificultad del
texto, conocimientos sobre el tema), al contenido (novela, poesía, cuento,
ensayo, tebeos, prensa...), a sus objetivos (aprender, entretenerse, fantasear,
relajarse) y al ritmo que imponga el autor. La velocidad óptima será la que se
acomode al lector y al texto en cada momento. (Ortiz, 2017)
Bibliografía:
- Eva. (2015). Factores que intervienen en el acto de leer - Alquiblaweb. Alquibla, una mirada al mundo de las bibliotecas. Recuperado de: https://www.alquiblaweb.com/2015/09/03/factores-que-intervienen-en-el-acto-de-leer/
- OCÉANO. (2004). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LECTURA (p. 1). Barcelona: Máster Biblioteca Práctica de Comunicación. Recuperado de :http://file:///C:/Users/usuario/Downloads/DECALOGO.pdf
- ilvem | entrena tu mente. (2007). Ilvemecuador.com. Recuperado de: http://www.ilvemecuador.com/
- Ortiz, S. (2017). Velocidad lectora - Disanedu. Disanedu.com. Recuperado de: http://www.disanedu.com/index.php/velocidad-lectora
No hay comentarios:
Publicar un comentario